NOTICIA

Financiamiento de la educación y solidaridad internacional: el papel de los parlamentarios en Francia

Enero 2025

Financiamiento de la educación y solidaridad internacional: el papel de los parlamentarios en Francia

El pasado jueves 23 de enero, RIDHE tuvo el honor de asistir a un evento clave organizado en la Asamblea Nacional de Francia por UNICEF Francia y la Coalition Éducation. Bajo el título "Financements de la France à l'Éducation en matière de solidarité internationale : quels rôles pour les parlementaires?", este encuentro se celebró en la víspera del Día Internacional de la Educación, con el principal objetivo de movilizar a los parlamentarios para fortalecer el compromiso de Francia con el financiamiento de la educación a nivel internacional.

El evento contó con la participación de destacados ponentes como Léa Rambaud de Coalition Éducation, Lucile Grosjean de UNICEF France, Raphaëlle Martinez de Global Partnership for Education, así como los diputados Pierre-Yves Cadalen, Eleonore Caroit y Guillaume Gouffier Valente.

Durante las intervenciones, se abordaron los principales desafíos educativos globales, destacando la urgencia de garantizar un acceso equitativo y de calidad para todas las personas. En palabras del diputado Guillaume Gouffier Valente: "En el contexto actual, es indispensable adoptar un enfoque transpartidista sobre la ayuda pública internacional. Este es un combate que debemos librar, y lo estamos haciendo."

CONTEXTO Y DESAFÍOS ACTUALES

El acceso a la educación enfrenta retos significativos: aproximadamente 250 millones de niños y jóvenes en todo el mundo carecen de oportunidades educativas. En este contexto, el financiamiento público se posiciona como una herramienta crucial para combatir las desigualdades. Sin embargo, decisiones recientes, como la reducción del 35% en el presupuesto de Ayuda Pública al Desarrollo (APD) en Francia, podrían agravar esta crisis y poner en riesgo el acceso a la educación para los sectores más vulnerables

En relación con América Latina, se discutieron diversas iniciativas de inversión en educación. Se destacó la necesidad de promover una enseñanza científica de calidad y de garantizar un control riguroso de los recursos destinados a la educación para asegurar resultados concretos y sostenibles.

El caso de Haití fue citado como ejemplo de los riesgos derivados de la privatización excesiva del sistema educativo, donde el 80% de las escuelas son financiadas por el sector privado. Esta situación genera desigualdades profundas, excluyendo a los estudiantes provenientes de contextos desfavorecidos.

PUNTOS CLAVE

1. La educación como un derecho humano fundamental: Los participantes reafirmaron que el Estado debe garantizar el acceso universal a la educación, asegurando que esta no sea tratada como un bien de mercado.

2. Cooperación internacional: Se subrayó la importancia del multilateralismo y del papel de liderazgo de Francia en foros internacionales para proteger y priorizar la educación en los presupuestos globales.

3. Transparencia y control: Se destacó la necesidad de implementar mecanismos de seguimiento que garanticen el uso eficiente de los recursos destinados a la educación y generen resultados concretos.

4. Participación del sector privado: Aunque la colaboración con el sector privado puede ser beneficiosa, los participantes enfatizaron la importancia de regular su participación para garantizar que la educación siga siendo accesible y equitativa.

5. Sensibilización y el papel de los medios: Los medios de comunicación fueron señalados como aliados estratégicos para movilizar a la opinión pública y promover políticas que favorezcan un mejor financiamiento educativo.

CONCLUSIONES Y LLAMADO A LA ACCION

La educación es un compromiso colectivo que debe ser una prioridad política y presupuestaria. Lucile Grosjean destacó que los compromisos políticos deben traducirse en financiamientos a la altura de los desafíos educativos actuales: "Los impactos de estas decisiones presupuestarias se miden en vidas: niñas privadas de educación, escuelas sobrecargadas, programas esenciales abandonados. Instamos a los parlamentarios a actuar. Es necesario no solo preservar, sino también fortalecer los fondos para maximizar el impacto de los proyectos educativos."

Las organizaciones organizadoras y los parlamentarios recalcaron la importancia de continuar trabajando en conjunto y de incidir políticamente para garantizar el derecho a la educación. El mensaje fue claro: cada euro invertido en educación representa una apuesta por el desarrollo sostenible, la justicia social y la paz global.

Programa de
Incidencia
Internacional y Políticas Públicas

Impulsamos la protección internacional de los Derechos Humanos desde el ámbito internacional y los gobiernos locales.

← Volver