International Network of Human Rights | Europe
Réseau International des Droits Humains | Europe
Red Internacional de Derechos Humanos | Europa

LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE Y LA UNIÓN EUROPEA: HACIA UNA AUTÉNTICA ASOCIACIÓN POLÍTICA RENOVADA

SHARE
PROPUESTAS DE LA SOCIEDAD CIVIL PARA FORTALECER LA RELACIÓN BIRREGIONAL

En el contexto actual de transformación global, crisis superpuestas y una gradual recuperación pospandémica, las relaciones entre la Unión Europea (UE) y América Latina y el Caribe (ALC) tienen el potencial de promover el desarrollo sostenible y avanzar en los derechos humanos. Para que esto ocurra, la sociedad civil debe participar como actor clave para mejorar la inclusión, la transparencia y la efectividad de los procesos. Después de un relativo estancamiento en la agenda birregional, se ha acordado renovar la asociación estratégica durante una nueva Cumbre UE-CELAC el 17 y 18 de julio en Bruselas. El 7 de junio, la Comisión Europea publicó la Comunicación Conjunta “Una Nueva Agenda para las Relaciones UE-ALC”, que establece las prioridades y acciones propuestas por la UE en áreas clave. ALC es un aliado muy importante para la UE en términos de inversión, comercio y cooperación en áreas clave como la biodiversidad, la energía renovable, la producción agrícola, la defensa del multilateralismo y las materias primas estratégicas. Por lo tanto, se ha establecido una agenda en torno a seis prioridades: profundizar el diálogo político; completar la red de acuerdos comerciales; cooperar en transiciones (ecológicas, digitales y sociales); abordar los desafíos de seguridad y justicia; promover la paz, la democracia y los derechos humanos; y construir una asociación centrada en las personas.

La UE ha lanzado la estrategia Global Gateway para impulsar la inversión en infraestructura a nivel global, proponiendo una agenda de inversión específica para ALC que se adoptará en la Cumbre UE-CELAC y que convertirá a ALC en el campo de pruebas de Global Gateway. Sin embargo, esta iniciativa carece de una estructura de gobernanza birregional horizontal, del compromiso de realizar procesos de diligencia debida exigentes y de medir el impacto operativo en las desigualdades, así como de la participación de la sociedad civil. Además, el espacio cívico se está reduciendo en muchos países. Esto se vio agravado por la pandemia, que provocó un aumento sin precedentes de los ataques contra organizaciones de derechos humanos, activistas y defensores, lo que llevó al desplazamiento, la violencia y la impunidad. Esta situación ha afectado de manera desproporcionada a los más marginados. Las nuevas relaciones UE-ALC ofrecen una oportunidad para dar prioridad a la defensa de los derechos humanos y el espacio cívico. Permite la co-creación de mecanismos de protección a nivel birregional, así como el compromiso sólido de proteger y ampliar el espacio cívico en los países y revertir los procesos de represión política, administrativa y financiera contra organizaciones sociales y defensores de derechos y territorios.

En ALC, la brecha entre la pobreza y la extrema riqueza se ha ampliado en las últimas décadas y las tasas de inflación se han disparado, creando desigualdades multidimensionales e intersectoriales. Mientras la mayoría de las personas viven en una situación de vulnerabilidad, los multimillonarios han visto aumentar su riqueza (en un 21% durante la pandemia). Abordar estas desigualdades mediante la promoción de la protección social, sistemas integrales de atención, una fiscalidad progresiva, empleo decente, recursos para servicios básicos y una asociación feminista birregional es imperativo. Una transición verde y justa es clave para abordar la emergencia climática. También es necesario para reorganizar las sociedades y economías bajo los principios de los derechos humanos y laborales, los límites planetarios y el bienestar para todos, promoviendo la transición hacia sistemas agroecológicos y la cancelación de la deuda externa, por ejemplo. Se requieren recursos predecibles y suficientes para apoyar la transición y combatir la pobreza y la desigualdad en ALC.

Los acuerdos comerciales y de inversión entre la UE y ALC no cumplen con los objetivos de desarrollo sostenible ni contribuyen a reducir la pobreza. Suelen perpetuar la dependencia de industrias extractivas que tienen un gran impacto en los territorios y el medio ambiente. A pesar de que contienen cláusulas de derechos humanos y sostenibilidad, carecen de mecanismos vinculantes y no tienen un impacto significativo, independientemente de la gravedad de las violaciones de derechos humanos. En el contexto global de regresión democrática, un espacio cívico limitado y una crisis de confianza pública, la participación de una sociedad civil activa y diversa es crucial para el éxito y la fiabilidad del proyecto estratégico birregional. En este sentido, basándonos en la contribución histórica, la relevancia actual y la legitimidad del trabajo de las organizaciones y redes de la sociedad civil que componen el Grupo UE-ALC, proponemos las siguientes recomendaciones para la renovación de las relaciones UE-ALC.

PRINCIPALES RECOMENDACIONES DEL GRUPO UE-ALC

HACIA UNA TRANSICIÓN VERDE Y JUSTA PARA AMBAS REGIONES

  • Asegurar que los paquetes de inversión respaldados por la UE para ALC en el marco de Global Gateway contribuyan a la transformación del sistema de producción y la matriz energética en el marco de los derechos humanos y el respeto por el medio ambiente. Esto debe incluir rigurosos procesos de diligencia debida y basarse en el liderazgo y la propiedad de los actores locales.
  • Facilitar la disponibilidad de recursos financieros para la Transición Verde y Justa mediante el apoyo a los esfuerzos de cancelación de deuda de los gobiernos de ALC y a través de reformas fiscales progresivas, programas contra la evasión fiscal, la eliminación gradual de los subsidios a los combustibles fósiles, el fortalecimiento y la ampliación de los sistemas de protección social universales, y la inversión en servicios públicos de calidad

HACIA ACUERDOS DE INVERSIÓN Y COMERCIO JUSTOS Y SOSTENIBLES

  • Revisar los modelos de acuerdos comerciales de la UE para incorporar al menos un capítulo vinculante sobre sostenibilidad, estableciendo mecanismos de quejas y sanciones en caso de incumplimiento de las cláusulas sociales, ambientales y de derechos humanos, y condicionando la firma y ratificación de cualquier acuerdo a la inclusión de ese capítulo.
  • La UE y sus Estados miembros deben combinar la adopción de una directiva de diligencia debida ambiciosa con la reforma de los acuerdos comerciales y de inversión, eliminando el mecanismo de solución de controversias entre inversionista y Estado (ISDS, por sus siglas en inglés) y garantizando las obligaciones ambientales.

ESTABLECER UNA AUTÉNTICA ASOCIACIÓN POLÍTICA RENOVADA

  • Establecer una estructura multilateral de participación, contribución y seguimiento de los procesos UE-CELAC que se incorporará formalmente al mecanismo de coordinación permanente que se creará entre la UE y la CELAC.

HACIA UN ESPACIO CÍVICO ABIERTO PARA UNA DEMOCRACIA VIBRANTE

  • Revisar y examinar préstamos o subvenciones pendientes de instituciones financieras para asegurarse de que no se otorguen a individuos o entidades involucradas en casos de corrupción, financiación ilícita de campañas políticas o violaciones de derechos humanos.
  • Votar en contra de préstamos o ayuda pendientes a las personas o entidades responsables de tales abusos e imponer sanciones de visa y la congelación de sus activos económicos en el sistema financiero de la UE.

HACIA UNA AGENDA UE-ALC QUE COLOQUE LA LUCHA CONTRA LAS DESIGUALDADES EN SU CENTRO

  • Poner la reducción de la desigualdad, la propiedad de los países de la región, la transparencia y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el centro de la estrategia Global Gateway sobre intereses privados y geopolíticos.
  • Acordar un pacto birregional de sociedad del cuidado y apoyar la plataforma fiscal regional liderada por Colombia para desarrollar políticas fiscales en la región.

OTHER PUBLICATIONS