International Network of Human Rights | Europe
Réseau International des Droits Humains | Europe
Red Internacional de Derechos Humanos | Europa

HACIA UN NUEVO ENFOQUE DE LAS RELACIONES BIRREGIONALES ENTRE LOS PAÍSES DE LAC Y LA UNIÓN EUROPEA

El 15º Foro Económico Internacional sobre América Latina y el Caribe, organizado por la OCDE, puso en perspectiva un nuevo enfoque de las relaciones con la UE basado en el desarrollo sostenible.
SHARE

El 15º Foro Económico Internacional sobre América Latina y el Caribe, organizado por la OCDE, puso en perspectiva un nuevo enfoque de las relaciones con la UE basado en el desarrollo sostenible.

En preparación para la Cumbre UE-CELAC programada para el 17 y 18 de julio de 2023 en Bruselas, la semana pasada tuvo lugar un evento clave, el 15º Foro Económico Internacional sobre América Latina y el Caribe organizado por la OCDE. Esta discusión reunió a destacados panelistas y expertos para comprender los desafíos de una nueva asociación birregional para el desarrollo sostenible.

RIDHE, en su calidad de oficina de enlace entre América Latina y la Unión Europea, asistió a esta discusión y desea compartir los puntos clave que se abordaron.

Una perspectiva económica sobre la cooperación UE-CELAC

El 15º Foro Económico destacó la importancia de la cooperación entre la Unión Europea y la región de América Latina y el Caribe en la promoción del desarrollo sostenible. Los pilares de esta cooperación incluyen la gobernanza, la inversión sostenible, el medio ambiente y la productividad, para crear una transición verde y digital que responda a los desafíos globales de hoy.

La región de LAC tiene un gran potencial, con una rica biodiversidad, reservas de litio y fuentes de energía limpia. Sin embargo, enfrenta desafíos como la desigualdad social, la pobreza, el empleo informal y la vulnerabilidad al cambio climático.

La cooperación entre las dos regiones debe basarse en la justicia climática y la protección de los derechos humanos. Las similitudes entre LAC y la UE, especialmente en términos de economía, democracia, multilateralismo y sensibilidad hacia los derechos de las mujeres y la comunidad LGBTQI+, pueden ser aprovechadas para crear una asociación duradera.

Se invita a los países de LAC a fomentar el crecimiento económico preservando el medio ambiente y promoviendo la participación de todos los sectores. Esto implica desarrollar infraestructuras sostenibles, crear nuevos sectores centrados en la economía circular, seguir la agenda global y promover el desarrollo social. Este enfoque reducirá la alta tasa de empleo informal y creará nuevas oportunidades.

Así, se necesita una cooperación sostenible entre la UE y LAC para abordar los desafíos sociales y ambientales de la región, aprovechando su potencial en desarrollo de energía verde, transición digital y seguridad alimentaria global.

Inversiones clave para garantizar una transición verde, justa y digital en la región de LAC

Para asegurar esta triple transición, es necesario involucrar a todos los países y todas las partes interesadas en la lucha contra el cambio climático para fortalecer los medios de implementación y revitalizar la Asociación Global para el Desarrollo Sostenible (Objetivo n.º 17 de los ODS). Una solución es considerar la Iniciativa de Bridgetown, que aborda las necesidades de los países con problemas de deuda y liquidez proponiendo medidas para estimular la inversión en los objetivos de desarrollo sostenible y reformar la estructura financiera internacional.

Si los actores invierten un 20% en desarrollo sostenible en América Latina, es posible aumentar la creación de empleo en un 10% para 2030. Para garantizar la transición verde, los ponentes dieron ejemplos de mejores prácticas e iniciativas de inversión a tomar. En Colombia, las políticas públicas están abordando el tema de la gestión del uso de la tierra y el acceso al agua para hacer frente a las consecuencias de la durabilidad urbana. En Chile, los recursos de litio permiten crear nuevos sectores para desarrollar las condiciones para explotar este mineral y generar valor agregado. En Brasil, el país cuenta con enormes ventajas en cuanto al acceso a tierras y recursos naturales para producir energía eólica y solar e hidrógeno verde. Es posible crear productos de alto valor agregado, como la transformación del hidrógeno en amoníaco verde, para la producción local de fertilizantes. Estas iniciativas ayudarán a descarbonizar la matriz de producción, mejorar los servicios públicos y cumplir con las expectativas sociales y ambientales.

Para funcionar correctamente, la comunidad internacional debe reconocer los recursos naturales como el agua y los bosques, demostrando que estos activos verdes son esenciales para el desarrollo de la región. El reconocimiento de estos recursos como patrimonio de la humanidad es una forma de abordar estos desafíos.

Por lo tanto, estas iniciativas requieren inversiones inteligentes y sinergia de todos los actores en todos los niveles de la cadena de valor. Es importante incluir un enfoque diferenciado basado en realidades locales, regionales y nacionales, así como pedagogía dirigida a cambiar las mentalidades sobre los combustibles fósiles. Para desarrollar un enfoque diferenciado según las realidades locales, regionales o nacionales, es importante considerar el factor humano, la tasa de pobreza y la gravedad de los problemas sociales. Abordar los desafíos de una transición tridireccional significa comprender la interacción entre la tecnología digital y el medio ambiente. Por lo tanto, para satisfacer las necesidades de las personas, la creación de redes e infraestructuras en Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) puede garantizar el acceso a Internet para 35 millones de personas y el desarrollo de las habilidades necesarias para satisfacer las demandas del mercado laboral.

Para atraer inversiones, es necesario definir un marco regulador que ofrezca garantías a los inversionistas, permitiendo así la inversión sostenible y la creación de valor agregado en la cadena de producción.

Iniciativas de financiamiento para enfrentar los desafíos de la transformación de la producción

Para asegurar la transformación de la producción, las instituciones financieras han invertido en innovación, diversificación y capital humano para hacer frente a los desafíos del desarrollo sostenible en la región de América Latina y el Caribe (LAC). En Colombia, se han otorgado inversiones a pequeños productores para diversificar la producción, reducir los riesgos agrícolas y preservar el ciclo natural. En México, los préstamos están ayudando a pequeños productores de frutas rojas a construir invernaderos e implementar riego por goteo para regenerar el suelo y mitigar las emisiones de dióxido de carbono. En El Salvador, el sector bancario se ha transformado para ser más inclusivo, considerando factores como el género y períodos particulares como el embarazo, la monoparentalidad, la enfermedad o la muerte. Esta forma de inclusión ayuda a las mujeres que participan en actividades informales a vivir con dignidad durante estos períodos. En Brasil, el gobierno de Lula ha demostrado su compromiso con el desarrollo sostenible al financiar tanto herramientas existentes como nuevas que involucran nuevos socios para invertir en fondos climáticos. De esta manera, el banco nacional está contribuyendo a una economía productiva y sostenible al introducir tasas de interés más bajas para proyectos que respaldan los objetivos climáticos.

Para lograr resultados, las inversiones en países de LAC deben centrarse en proyectos a gran escala, como la purificación del agua o el financiamiento de autobuses eléctricos. Es esencial asegurar el apoyo del sector privado, utilizar financiamiento híbrido y movilizar inversiones en áreas de alto riesgo para atraer flujos financieros a los países.

En conclusión, ambas regiones deben converger en su búsqueda de inversión, movilizando fondos privados con un efecto catalizador de los fondos públicos. La cooperación entre la región de LAC y la UE debe contemplar responsabilidades diferenciadas siguiendo las prioridades de política pública.

OTHER PUBLICATIONS