International Network of Human Rights | Europe
Réseau International des Droits Humains | Europe
Red Internacional de Derechos Humanos | Europa

Educación en Situaciones de Emergencia (EeE)

El Programa Educación en Emergencia (EeE) – Ridhe tiene como fin proteger, preservar y restaurar el derecho a la educación inclusiva, equitativa y de calidad de niñas, niños y jóvenes que se encuentran en situación de movilidad forzada, y presentan un impedimento y este les afecta o limita sustancialmente en su progreso académico.

Defendemos los derechos humanos como sujetos de derecho y el derecho a la educación debe garantizar un proyecto de vida, cultura general y plural.

Las emergencias sociales y medioambientales que afectan América Latina y El Caribe constituyen una de las principales amenazas que inciden en el acceso y permanencia de niñas, niños, adolescentes y jóvenes y mujeres en el sistema educativo; son una carga adicional que impacta la pertinencia y calidad del servicio público de educación, generando obstáculos tanto para docentes, estudiantes y administrativos, como para quienes aún no acceden a la educación.

El programa - Educación en Emergencias

Objetivos del programa

  • Garantizar el derecho a una educación inclusiva, equitativa y de calidad para los estudiantes en situaciones de vulnerabilidad que afecten o limiten sustancialmente su progreso académico;
  • Promover la innovación en el sistema educativo;
  • Ofrecer programas de educación no formal para jóvenes y adultos en situación de exclusión social (indígenas y afrodescendientes con discapacidad);
  • Implementar programas y proyectos orientados a la extensión del tiempo educativo para complementar la educación formal ;
  • Desarrollar acciones en torno al reconocimiento y validación del conocimiento, optimizando la evaluación de los resultados de aprendizaje desarrollados fuera del marco formal;
  • Avanzar en términos de calidad educativa, a partir de la investigación y evaluación de programas y proyectos educativos;
  • Promover la formación y profesionalización de los educadores, tanto a nivel de pregrado como de educación continua, teniendo en cuenta la diversidad de contextos y destinatarios de los procesos educativos;
  • Promoción pública e internacional.

Principales ejes de acción

Inclusión y derechos humanos

Trabajamos con un equipo multidisciplinar para desarrollar iniciativas de formación, sensibilización y asesoramiento para profesores y alumnos.

Derecho a la salud mental y al bienestar

Toda persona tiene derecho a disfrutar del más alto nivel posible de salud mental, lo que incluye el derecho a la protección frente a los riesgos para la salud mental, el derecho a una asistencia disponible, accesible, digna y de calidad, y el derecho a la libertad, la independencia y la integración en el entorno social.

Educación en derechos humanos

Promovemos la concienciación, el conocimiento y la educación en derechos humanos en entornos educativos formales y no formales. Contribuimos a la integración del enfoque de derechos humanos en las políticas educativas impulsadas por la Dirección Nacional de Educación.

Educación y género

Promovemos y articulamos acciones de política pública en materia de educación en género, sexualidad y diversidad a nivel intra e interinstitucional, en articulación con los derechos humanos.

Educación inclusiva

Diseñamos e implementamos acciones que promuevan la inclusión de la diversidad desde un enfoque de derechos humanos.

Educación intercultural

Implementamos acciones para promover los derechos de las personas migrantes dentro de los sistemas educativos del país de acogida, tanto en la educación formal como no formal, promoviendo la educación intercultural desde un enfoque de derechos humanos.

Experiencias de aprendizaje activo

Fomentamos la educación formal y no formal, integrando disciplinas como el arte, el ajedrez, la educación ambiental y la lectura, para movilizar conocimientos, procedimientos y actitudes.

#EducateNicaraguaFutura - la plataforma del Movimiento Social Educativo en Línea

En 2023, RIDHE decidió continuar el programa con una segunda fase, la creación de una plataforma educativa. La plataforma virtual Movimiento Social Educativo en Línea pretende reunir a instituciones educativas que deseen apoyar las trayectorias educativas de los jóvenes nicaragüenses aportando soluciones que generen resiliencia.

El RIDHE pretende generar 3 resultados que respondan a las necesidades de la educación de emergencia a nivel internacional, adaptándose al mismo tiempo a las trayectorias vitales individuales de los estudiantes. La plataforma servirá como vector de información sobre oportunidades de formación, intercambio y becas a nivel universitario en diferentes países. Su objetivo será crear redes de internacionalización y movilidad que refuercen la educación global.

Además, los estudiantes tendrán la oportunidad de participar en talleres virtuales adaptados a sus necesidades y alternativas, en apoyo al desarrollo de sus proyectos de vida, respetando su autonomía y ejerciendo plenamente la ciudadanía local y global.

Finalmente, RIDHE desea proponer soluciones para apoyar la educación de emergencia en contextos de crisis vinculados a la migración forzada, a partir de la sistematización del caso nicaragüense escalado y reproducido.

Atender las necesidades de niños y adolescentes nicaragüenses en situación de movilidad forzada y vulnerabilidad económica Costa Rica

Nuestro objetivo es conceder becas escolares a 80 niños y adolescentes de 4 comunidades costarricenses (Carpio, Las Pavas, Alajuela, Upala), que viven en situaciones de vulnerabilidad que les obligan a abandonar la escuela. Además, la apertura de dos pequeñas escuelas en dos comunidades indígenas de la Región Autónoma del Caribe Norte permitirá el acceso a la educación cerca de su nuevo lugar de residencia, así como el suministro de material escolar.

Diagnóstico de la situación de jóvenes y mujeres indígenas y afrodescendientes en Costa Rica

Como parte de este programa, proponemos un diagnóstico de la situación de los jóvenes indígenas y afrodescendientes exiliados en Costa Rica, con el objetivo de acercarnos lo más posible a sus realidades y a los desafíos que enfrentan estos grupos en su nuevo país de destino. Sobre esta base, pretendemos proponer programas, proyectos y acciones orientadas a brindarles apoyo oportuno e integral, ofrecerles mejores oportunidades de acceso a la educación y mejorar sus condiciones de vida en el exilio.

Articulador de la Inclusión en Centroamérica (AIC)

En junio de 2023, RIDHE crea una nueva etapa en el programa de alternativas laborales para académicos. Queremos conformar y articular un equipo de profesionales formados en educación inclusiva y con experiencia en ámbitos educativos territoriales para que se conviertan en AIC.

En este sentido, un AIC busca contribuir con su trabajo a la propuesta educativa, socio-comunitaria, cultural o a un programa específico en las siguientes áreas:

  • Convivencia y derecho a la educación inclusiva
  • Planificación estratégica y diversificada
  • Gestión de recursos accesibles
  • Sensibilización y formación sobre el tema.

De este modo, pretendemos asesorar y orientar a otras organizaciones en materia de educación inclusiva, sensibilizándolas y formándolas en la materia.